PARTIDO RADICAL

lunes, 26 de diciembre de 2011

ISIDRO SOLIS PALMA



Isidro del Carmen Solís Palma (Santiago, 30 de marzo de 1954) es un abogado y político radical chileno, ex ministro de Estado de la presidenta Michelle Bachelet.

Cursó sus estudios primarios en el colegio English High School y los secundarios en el Liceo José Victorino Lastarria, desde donde egresó en 1971.

Por dos años estudió derecho en la Universidad de Concepción, terminando finalmente la carrera en la Universidad de Chile, en Santiago.

Practicó libremente su profesión entre 1977 y 1990. Entre 1987 y 1988 ocupó el cargo de secretario del Consejo General del Colegio de Abogados.

Ingresó al Estado en 1990 a trabajar como jefe de la división ejecutiva del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. De diciembre de 1990 a marzo de 1993, en tanto, ejerció como director nacional de Gendarmería.

De marzo de 1993 a mayo de 1995 ejerció como director de Seguridad Pública e Informaciones, siendo el primero en ocupar el cargo.

Entre 1995 y 2002 ejerció nuevamente su profesión, para volver al gobierno central en la administración de Ricardo Lagos, en la que ocupó los cargos de subsecretario de Minería y el de subsecretario de Aviación.

Fue ministro de Justicia por encargo de Bachelet desde el 11 de marzo de 2006 al 26 de marzo de 2007.
Es militante del Partido Radical desde los 16 años.



PEDRO AGUIRRE CERDA





Nació en Pocuro, un pequeño pueblo cercano a Los Andes, el 6 de febrero de 1879, siendo el séptimo hijo de una familia de un total de once hermanos. Sus padres fueron Juan Bautista Aguirre Campos y Clarisa Cerda Escudero, una modesta pareja de campesinos; su familia tenía ascendencia vasca.1 Su madre quedó viuda cuando Aguirre Cerda tenía ocho años de edad, debiendo cuidar sola a sus hijos.2

Inició sus estudios en una pequeña escuela rural, y luego en el Liceo de San Felipe. Posteriormente realizó sus estudios superiores en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde se tituló de profesor de castellano y filosofía en 1900. También realizó estudios de derecho en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1904 con su memoria "La instrucción secundaria en Chile".3 En 1910 viajó a Francia a especializarse en derecho administrativo y financiero en la Universidad de La Sorbona, y economía política y legislación social en el Colegio de Francia.4

A su regreso en 1914, inició su carrera como profesor en la Escuela de Aplicación de Infantería (actual Escuela de Suboficiales del Ejército), trabajando posteriormente en el Liceo Manuel Barros Borgoño y el Instituto Nacional, impartiendo las asignaturas de castellano, educación cívica y filosofía.5 Posteriormente consiguió el puesto de presidente de la Sociedad Nacional de Profesores. En 1916 contrajo matrimonio con Juana Rosa Aguirre Luco, quien era su prima hermana, hija del doctor José Joaquín Aguirre Campos y Mercedes Luco Gutiérrez.

Aguirre Cerda ingresó a la masonería a los 27 años de edad, lo que fue fundamental en su ingreso al Partido Radical. En 1916 aproximadamente conoce a la poetisa y profesora Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral), con quien entabló una larga amistad.6

Inició su carrera en el mundo político siendo elegido diputado por las provincias de San Felipe, Putaendo y Los Andes (1915-1918) y, posteriormente, por la Provincia de Santiago (1918-1921).

En 1921 fue elegido senador por Concepción, hasta la disolución del Congreso Nacional en 1924. Antes el Presidente Juan Luis Sanfuentes lo había nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública, dando énfasis a la educación. Durante el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma, se desempeñó como ministro del Interior.

En 1924 se produjo el llamado "ruido de sables" y posterior golpe militar que obligó a Aguirre Cerda a renunciar de su cargo. Se exilió en Europa durante un año, volviendo en 1925, pero partió nuevamente en 1927. Durante su estadía en Europa escribió sus libros El problema agrario (1929) y El problema industrial (1933). El primer texto surgió de las conversaciones que tuvo sobre el tema con la poetisa Gabriela Mistral, a quien le dedicó el libro.7 Aguirre Cerda volvió definitivamente a Chile en 1930.

En 1937 se formó el Frente Popular, agrupación de oposición al gobierno de Arturo Alessandri, formada por socialistas, comunistas, democráticos y la Confederación de Trabajadores de Chile, a la que después se les unió el Partido Radical. Aguirre Cerda formó parte del bando político en oposición a la coalición, en contra de Juan Antonio Ríos, que años después sería el segundo presidente radical.

En 1938 fue ungido como candidato oficial de la coalición para las elecciones presidenciales de ese año, en las cuales compitió con Gustavo Ross Santa María, delfín de Alessandri, y Carlos Ibáñez del Campo. En la elección presidencial efectuada el 25 de octubre de 1938, resultó elegido con un 50,26% de los votos, frente a un 49,33% de Ross, su principal contendor.8
[editar]Su Presidencia



Pedro Aguirre Cerda junto a sus ministros.

Durante su gobierno, debió afrontar el terremoto que azotó a Chillán el 24 de enero de 1939, causando serios daños materiales en las provincias comprendidas entre Talca y Biobío. La importancia de este hecho radica en que fue un impulso para reconstruir, mejorar y crear la infraestructura del centro-sur del país.

El 25 de agosto de 1939 ocurre el Ariostazo intento de golpe de estado, liderada por Ariosto Herrera junto a Carlos Ibáñez del Campo, quien se exilia luego del fracaso gracias al asilo que le brindó la embajada del Paraguay. Falló debido a que no lograron sublevar al regimiento Tacna (mismo regimiento en el cual el 21 de octubre de 1969 ocurriría el Tacnazo, otro fallido golpe de Estado).

Durante su gobierno, recibió a los refugiados de la Guerra Civil Española, venidos en el barco Winnipeg que arribó a Valparaíso el 3 de septiembre de 1939 por iniciativa de Pablo Neruda y les ayudó en su instalación en el país. El Winnipeg arribó a Valparaíso dos días después del inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa (1 de septiembre de 1939).

Fomento a la educación


Placa de la Sociedad Nacional de Profesores a Aguirre Cerda

Pedro Aguirre Cerda puso especial énfasis en combatir la pobreza, pero su principal meta era fomentar la educación, creando escuelas y propiciando la apertura de trabajos para los profesores.

"Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica. Gratuita, a fin de que todos los niños puedan beneficiarse de la cultura, sin otras restricciones que las que se deriven de su propia naturaleza; única, en el sentido de que todas las clases chilenas unifiquen su pensamiento y su acción dentro de las mismas aulas escolares; obligatoria, pues es deber del Estado dar a todos los miembros de la sociedad el mínimo de preparación requerido por la comunidad para la vida cívica y social; laica, con el fin de garantizar la libertad de conciencia y hacer que nada perturbe el espíritu del niño durante el periodo formativo".

Pedro Aguirre Cerda, discurso presidencial del 21 de mayo de 1939

Otra de sus iniciativas fue la creación del programa de la "Defensa de la Raza y el Aprovechamiento de las Horas Libres", destinado a promover las buenas costumbres y la instrucción de las masas obreras, a través de la construcción a lo largo del país de diversos hogares de esparcimiento donde los trabajadores podrían acceder a programas de culturización y encuentro.

[editar]Fomento a la Producción


Estatua de Pedro Aguirre Cerda ubicada en el Parque Almagro de Santiago.

Entre sus obras se cuentan la fundación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) mediante la Ley n° 6.334, del 24 de abril de 1939, con el fin de promover la industrialización del país, siendo su principal misión la creación de un plan de reconstrucción económica en vista al desarrollo y nacionalización de las principales riquezas del país. Entre las múltiples empresas que la Corfo ayudó a establecer se cuentan:

Sociedad Abastecedora Minera.
Electromat SA.
Compañía de Acero del Pacífico (CAP).
Laboratorio Chile SA.
Industria Nacional de Neumáticos (Insa).
Manufacturas del Cobre (Madeco).
Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Otra de sus obras fue la determinación de la soberanía de Chile en la Antártica, fijándose como Territorio Antártico Chileno el comprendido entre el Mar de Drake y el Polo Sur, entre los 53º y 90º Oeste de Greenwich.

En 1940 comenzó a mostrar síntomas de enfermedad, que devendrían en una grave tuberculosis, mal mortal para la época.

Durante su convalecencia dejó el mando el 10 de noviembre de 1941, al vicepresidente Jerónimo Méndez Arancibia.

Pedro Aguirre Cerda falleció el 25 de noviembre de 1941, sin poder terminar su periodo presidencial. El vicepresidente convocó a elecciones para febrero de 1942, en las cuales resultó elegido Juan Antonio Ríos.

Ministros de Estado

Ministro Nombre/Periodo
Ministro del Interior Pedro Enrique Alfonso (1938-1939)
Guillermo Labarca Hubertson (1939-1940)
Humberto Álvarez Suárez (1940)
Guillermo Labarca Hubertson (1940 )
Arturo Olavarría Bravo (1940 -1941)
Leonardo Guzmán Cortés (1941)
Jerónimo Méndez Arancibia (1941)
Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio Abraham Ortega Aguayo (1938-1940)
Cristóbal Sáenz Cerda (1940)
Marcial Mora Miranda (1940)
Manuel Bianchi Gundián (1940 -1941 )
Luis Álamos Barros (1941)
Juan Bautista Rossetti Colombino (1941)
Ministro de Hacienda Roberto Wachholtz Araya (1938-1939)
Pedro Alfonso Barrios (1939-1940)
Marcial Mora Miranda (1940-1941)
Guillermo del Pedregal Herrera (1941)
Ministro de Justicia Raúl Puga Monsalve (1938 -1941)
Domingo Godoy Pérez (1942 )
Tomás Mora Pineda (1941)
Ministro de Educación Publica Rudecindo Ortega Masson (1938 -1940)
Juan Antonio Iribarren Cabezas (1940 -1941)
Raimundo del Río Castillo (1941)
Ulises Vergara Osses (1941)
Ministro de Defensa Nacional Alberto Cabero Díaz (1938-1939)
Guillermo Labarca Hubertson (1939)
Alfredo Duhalde Vásquez (1939-1940)
Juvenal Hernández Jaque (1940-1941)
Carlos Valdovinos Valdovinos (1941)
Ministro de Fomento Arturo Bianchi Gundián (1938 -1939)
Oscar Schnake Vergara (1939 -1941)
Ministro de Tierras y Colonización Carlos Alberto Martínez Martínez (1938-1939)
Rolando Merino Reyes (1939-1941)
Ministro de Agricultura Arturo Olavarria Bravo (1938-1940)
Víctor Moller Bordeu (1940)
Alfonso Quintana Burgos (1940 -1941)
Raúl Puga Monsalve (1941)
Ministro de Trabajo Antonio Poupin Gray (1938) -1940
Juan Pradenas Muñoz (1940-1941)
Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social Miguel Etchebarne Riol (1938 -1939)
Salvador Allende Gossens (1939 -1941)
Ministro de Comercio y Abastecimiento Arturo Riveros Alcaide (1941)

Predecesor:

Arturo Alemparte Quiroga Ministro de Justicia e Instrucción Publica
18 de enero - 6 de septiembre de 1918 Sucesor:
Alcibíades Roldán Alvarez
Predecesor:
Pedro García de la Huerta Ministro del Interior
23 de diciembre de 1920 - 16 de agosto de 1921 Sucesor:
Héctor Arancibia Lazo
Predecesor:
Domingo Amunátegui Ministro del Interior
3 de enero - 1 de febrero de 1924 Sucesor:
José Maza Fernández
Predecesor:
Arturo Alessandri Palma Presidente de la República
24 de diciembre de 1938 - 25 de noviembre de 1941
Sucesor:
Jerónimo Méndez Arancibia
Vicepresidente de Chile